Ticker

6/recent/ticker-posts

RESUMEN CONCLUSIONES PRIMERA ASAMBLEA REGIONAL POR LA RECUPERACION DEL INGENIO BARAHONA: 25-10-2020.




I- PARTICIPANTES
La Asamblea contó con la participación de 71 líderes de diferentes organizaciones que hacen vida en la Región Enriquillo como la Unión de Trabajadores Cañeros(UTC), Articulación Nacional Campesina (ANC), Comité NO a la Cana de la Costa Barahona-Pedernales, Promoción de la Mujer del sur (PROMUS), Centro Lemba, Plataforma Vida de la Zona Cañera, Centro de Asistencia Jurídica (CEAJURI), Confederación Campesina Barrial El Retoño, Juventud Caribe, Asociación de Mujeres Virtuosas, asociación Las Filipinas, Asociacion La Nueva Esperanza, Club Cultural Francisco Caamaño, Comisión Ambiental UASD, Patronato Ciudad Universitaria, Cosegelo Cabral, Coopsapro-Las Salinas, Federación Campesina Mama Tingo(FECAINMAT), Falpo, Cedeba, Asopainsa, Aempredeco, Tertulia Feminista, asociaciones de agricultores, juntas de vecinos, grupos femeninos y grupos culturales. También participaron abogados, periodistas, economistas, agrónomos, trabajadores sociales y estuvo presente una delegación de la Coalición de Organizaciones Populares del Cibao.
II- PROBLEMÁTICA DEL INGENIO Y EL ARRENDAMIENTO

1- La Región Enriquillo sigue siendo la más pobre del país, ha perdido más que lo que ganado con el arrendamiento a un grupo privado en 1999 de uno de sus principales recursos, los activos del Ingenio Barahona, más de 250 mil tareas de tierra, factorías, ganado, rieles etc, que solo han servido para beneficiar a un minúsculo grupo privado nacional y transnacional.

2- Las promesas de inversiones del Consorcio Azucarero Central (CAC) no se han cumplido, las “inversiones realizadas” han salido de nuestros propios recursos y ni siquiera han cumplido con las cuotas de arrendamiento que establecía el contrato, motivo suficiente para ponerle termino.

3- La confabulación de varios directores del CEA con el CAC debe ser investigada penalmente. El 26 de octubre del 2010 se firmó a escondidas la enmienda No. 3 del contrato de arrendamiento, la cual es una verdadera estafa al patrimonio público, donde todo lo que se escribió fue para favorecer a los empresarios del CAC.

4- En esa enmienda no. 3 se disminuyó de un plumazo de manera medalaganaria en 100 mil tareas de tierra la cantidad entregada por el CEA al CAC con el objetivo de reducir la cuota que casi nunca pagaron, se extendió automáticamente en 30 años adicionales el contrato, se reconocieron inversiones con el dinero de nosotros por 49.4 millones de dólares, se aceptaron pérdidas por 211 millones de pesos en la zafra 2007/2008 sin hacer ninguna verificación y se condonaron casi todas las deudas del CAC con CEA, un verdadero atraco a la Región Enriquillo.

5- No se conoce que ha hecho el CAC con más de 23 mil cabezas de ganado que le entrego el CEA.


6- Son contantes las violaciones medioambientales (ley 64-00), laborales del CAC con sus operaciones.

7- No conformes con lo que han hecho en el Ingenio Barahona, los empresarios del CAC quieren apoderarse ahora de las tierras de la zona costera, de la Provincia Independencia y de toda la cuenca del Yaque del Sur para sembrar caña, por lo cual se ha conformado el Comité NO a la Caña.

8- El CAC acapara la mayoría de las aguas del Distrito de Riego Yaque del Sur y ahora resulta que los pobres de esta Región y los contribuyentes en general hemos invertido casi 30 mil millones de pesos en la Presa de Monte Grande para que del esfuerzo colectivo se beneficie principalmente un grupito del sector privado.

9- El CEA ni ha invertido en la Región Enriquillo, ni ha explicado que ha hecho con los eventuales recursos que se supone que ha debido recibir del Contrato de Arrendamiento de nuestros terrenos y activos del Ingenio Barahona.


III- CONCLUSIONES Y ACUERDOS.

1- Articular un vigoroso movimiento de toda la Región Enriquillo para recuperar el Ingenio Barahona y desarrollar un amplio proceso de lucha para exigir que sea terminado en el contrato de arrendamiento firmado por el CEA y el CAC el 13 de diciembre del 1999.

2- Trabajar en lo inmediato en la conformación de una Cooperativa de Producción Trabajo y Servicios Múltiples para gestionar de Manera social los beneficios económicos, laborales, ambientales, sociales y de desarrollo de los activos del Ingenio Barahona.

3- Preparar un proyecto de ley que declare de prioridad nacional la superación de la pobreza y el desarrollo social de la Región Enriquillo y la recuperación y cooperativización de los activos del Ingenio Barahona para tal fin.

4- Preparar una propuesta de factibilidad económica y social para mediante gestión cooperativa lograr la recuperación del Ingenio, la diversificación de sus productos, el relanzamiento de la agropecuaria diversificada y turismo ecológico regional, utilizando como base inicial los recursos del Ingenio Barahona. Demostrar estadísticamente la posibilidad real de la multiplicación del número de empleos y beneficios sociales en relación con lo que pasa en la actualidad.

5- Desarrollar campaña local, regional e internacional para la recuperación del ingenio, sensibilizar alcaldes, legisladores, autoridades y opinión pública en general sobre la conveniencia de la terminación del contrato de arrendamiento del Ingenio y la gestión cooperativa del mismo.

6- Emprender acciones legales que demuestren las afectaciones económicas y sociales del contrato de arrendamiento del ingenio y justifiquen la propuesta de terminación del contrato.

7- Apoyar la diversificación productiva agrícola, agroindustrial y ecoturística de la Región Enriquillo, incluyendo el mantenimiento de una cantidad de terrenos en la siembra y los sub-productos de la caña, pero rechazar de manera firme que los terrenos que se incorporaran en la región a la actividad agrícola con la Presa de Monte Grande y otros terrenos existentes se dediquen al monocultivo de la caña en detrimento de la seguridad-soberanía alimentaria y el aumento de la producción interna y las exportaciones.

IV- COMISIONES DE TRABAJO

 En la asamblea fueron creadas cuatro (4) Comisiones de trabajo para iniciar el proceso de recuperación del Ingenio.

1- Una Comisión de organización territorial y asambleas para la conformación de la cooperativa y los procesos de articulación social y coordinación de las movilizaciones.

2- Una Comisión técnica-económica y contactos corporativos, para la preparación de la propuesta de factibilidad para la gestión cooperativa del Ingenio Barahona y el Desarrollo de la Región Enriquillo.

3- Una Comisión Jurídica para el estudio de los temas legales e institucionales que implican el proceso de articulación y lucha que nos proponemos desarrollar. Y

4- Una Comisión Mediática para dar a conocer ente los movimientos sociales, autoridades, actores diversos y la opinión pública nacional e internacional los objetivos y actividades del proceso que hemos iniciado.
[21/11 11:52 AM] Americo: Biennnnn
[21/11 12:41 PM] Benjamin: El sábado 28, a las 9 am, en la casa de la cultura de Tamayo, realizaremos un gran encuentro *por la recuperación de las tierras del CEA* en manos extranjera (Consorcio Azucarero Central). Cómo es de la zona de Tamayo, quienes compartimos este esfuerzo desde otras zonas, debemos animarnos a coordinar el encuentro de nuestra zona, por ejemplo, los barrios populares de Barahona deben coordinar su fecha de encuentro. Claro, al de Tamayo podemos ir como visitantes y motivadores

Publicar un comentario

0 Comentarios